Articulatory Speech Synthesis

Solution to the inverse problem is interesting, among other reasons, for the reduction of memory space and bandwidth requirements for storage and transmission of speech signals.

Today, we’ll temporarily move away from assembly programming. It’s time to discuss a theme that I like a lot: articulatory speech synthesis. Simply put, speech synthesis comprises all the processes of production of synthetic speech signals. Currently, the most popular method for such task is the concatenative approach, which yields synthetic speech output by combining pre-recorded speech segments. Such segments, recorded from human speakers, are collected into a large database, or corpus which is segmented based on phonological features of a language, e.g., transitions from one phoneme to at least one other phoneme. A phoneme is the smallest posited structural unit that distinguishes meaning. It’s important to point out that phonemes are not the physical segments themselves, but, in theoretical terms, cognitive abstractions or categorizations of them. In turn, physical segments, referred to as phones, constitute the instances of phonemes in the actual utterances. For example, the words “madder” and “matter” obviously are composed of distinct phonemes; however, in american english, both words are pronounced almost identically, which means that their phones are the same, or at least very close in the acoustic domain.

On the other hand, articulatory synthesis produces a complete synthetic output, typically based on mathematical models of the structures (lips, teeth, tongue, glottis, and velum, for instance) and processes (transit of airflow along the supraglottal cavities, for instance) of speech. Technically, articulatory speech synthesis transforms a vector p(t) of anatomic or physiologic parameters into a speech signal Sv with predefined acoustic properties. For example, p(t) may include hyoid and tongue body position, protrusion and opening of lips, area of the velopharyngeal port, and so on. This way, an articulatory synthesizer ArtS maps the articulatory domain (from which p(t) is drawn) into the acoustic domain (where frequency properties of Sv lie). Computing the acoustic properties of Sv is the task of a special function. Now, using these definitions, the speech inverse problem is stated as an optimization problem, in which we try to find the best p(t) to minimize the acoustic distance between Sv and the output of ArtS.

The solution to the inverse problem is interesting for the following applications:

  1. Reduction of memory space and bandwidth requirements for storage and transmission of speech signals.
  2. Low cost and noninvasive comprehension and recollection of data on phonatory processes.
  3. Speech recognition, by means of transition to the articulatory domain, where signals may be characterized by fewer parameters.
  4. Retrieving the best parameters for synthesis of high-quality speech signals.

However, because mapping between articulatory and acoustic domains is nonlinear and many-to-one, definition and achievement of acceptable solutions to the inverse problem are not trivial issues. Globally, qualifying a candidate solution follows some type of relation on the acoustical domain. Furthermore, from the family of solutions to the problem, we are frequently interested only in those configurations consistent to descriptions of articulatory phonetics. Several groups have approached this problem. For example, Yehia and Itakura adopted an approach based on geometric representations of the articulatory space, including spatial constraints. Dusan and Deng used analytical methods to recover the vocal tract configurations. Sondhi and Schroeter relied on a codebook technique. Genetic algorithms have also been used, albeit the approach and type of signals studied differ to those used in this research. These later studies mainly investigate relations between articulation and perception on the basis of the tasks of the task dynamic description of inputs to a synthesizer. More recent research recur to control points experimentally measured to a group of speakers, and inversion minimizes the distance between the articulatory model and the referred points, by using quadratic approximations. On our side, we have previously investigated the application of computational intelligence techniques to the speech inverse problem. Concretely, fuzzy rules for modeling the tongue kinematics, neural networks to generate the glottal airflow and genetic algorithms to carry out the overall optimization process. Another novelty of our previous research was the use of the five spanish vowels as target phonemes for inversion.

Synthesis Models

In a broader level, ArtS integrates two models: the articulatory and the acoustic model. An articulatory model represents the essential components for speech production, and its main purpose is computation of the area function A(x, t), which reflects the variation in cross-sectional area of the acoustic tube whose boundaries are located at the glottis and the mouth, respectively. Here, transitions between phonemes are not researched, and thereby the time variable will be dropped from the area function and from the vector p. On its side, an acoustic model specify the transformations between A(x) and the acoustic domain. Naturally, such mapping also requires information about the energy source exciting the tract. According to the acoustic theory of speech production, the target phonemes are considered as the output of a filter characterized by A(x) and excited by a periodic glottal signal.

In this post, we’ll restrict our presentation to the Articulatory Model:

Articulatory Model

Continue reading “Articulatory Speech Synthesis”

Digital Signal Processing: An Introductory Note

Digital Signal Processing (DSP) comprises the techniques and algorithms for transforming, filtering and representing digital signals (DSP is a subfield of the more general Signal Processing topic).

Continuous and Digital Signal Processing

A signal is a measurement of a process, an observation of the behavior of some system. Numerically, a signal is a time-varying or spatial-varying quantity (in the following, for simplicity, we’ll assume that the independent variable is time t). Some physical signals, such as speech and image are continuous in time. For instance, the speech signal is a continuously varying acoustic pressure wave. Sometimes, continuous signals x(t) are referred to as continuous or analog waveforms (continuous and analog are typically interchangeable terms albeit analog is a kind of absolute term, and we will not be using it in the following). Continuous signals vary at an uncountable infinite number of times. On its side, digital processing units can only handle sequences of numbers, i.e., they are discrete devices. In order to harness the benefits of digital processing units, continuous signals have to be first discretized (sampled). After sampling, we get a digital signal, which we might use as a representation of the original continuous signal. This sampling process is performed by a Continuous-to-Discrete (C/D) converter.

Summarizing, sampling is the process by which a digital representation of a continuous time signal is obtained. Basically, during sampling we select a finite number of data points (in a finite time interval) to represent the infinite amount of data that the continuous signal contains (within the same interval). If sampling is periodic, we sample x(t) at uniformly spaced time instants. Sampling is by no means a trivial issue, and we have to be careful in selecting the discrete data values… how well does this discrete sequence represent the continuous signal?.

Continue reading “Digital Signal Processing: An Introductory Note”

Torta Casera o Ejercicio #52 de sadismo

Autor: Alejandro (26 de Marzo de 2010) (publicado en Narrativas N° 18, Julio-Septiembre de 2010, ISSN 1886-2519)

Ingredientes:

  • 2 tazas de harina de trigo leudante marca “Trópico de Cáncer”.
  • 99,62 gramos de margarina.
  • 1 taza de azúcar morena.
  • 7,62 mililitros de esencia de vainilla marca “El Negrito”.
  • Un par de huevos.
  • 126,78 mililitros de leche.
  • Ralladura de limón (cantidad al gusto).
  • 250 mililitros de aguardiente esterilizador.

La fiel ejecución de esta receta implica una renuncia irrevocable a la mediocridad, el sentimentalismo y la Bioquímica. Asegúrese, en primera instancia, de la instauración del orden y el método en su cocina. El horno acendrado, un arreglo áureo de cucharillas y envases, la batidora expectante, el tamiz virginal, la pared con la copia cómplice del “Jealousy” de Munch, la bitácora del último viaje que realizó con ella. Ella. O con más precisión: ella y su ausencia. O ella y otro, nunca se sabe. Otro, y puede que en este momento ella esté desnuda, pero ciertamente ella no es Dagny Juel, ni usted un aprendiz secreto y posmoderno de Antonin Carême. A muy pocos mortales les está permitido experimentar con la elegancia de los celos y el croquembouche. Entonces, recurra a su humildad y ubique las cicatrices del fuego en sus manos y en su corazón. También procure que esta receta permanezca inmune al efecto imprevisto de rabias y fluidos derramados.

Inicie enharinando un molde, y vierta las fotos donde aparecen juntos, respetando alguna cronología del cariño. Por decoro, las fotos donde ella lo besa pueden ir al fondo. Aplique algo de margarina, para que no se peguen. Por favor, precaliente el horno a 350°F (aproximadamente 180°C). Ahora recuerde aquel paseo nocturno y en bicicleta, e imagine que en este momento ella recorre esa ruta, bajo las mismas luces estrelladas, pero con otro. Acuérdese también del collar que usted le regaló inesperadamente, para sorprenderla y recibir la recompensa de su sonrisa, y no olvide que en diez días tiene que pagar la quinta cuota. Piense en los chocolates del 14 de Febrero y su cumpleaños. Rememore la revelación de adjetivos y adverbios infieles a la decencia que su mejor amigo compartió con usted hace cuatro años, cuando humillado por su inesperada (y como siempre, injustificada) soltería, analizaba la compra de unas rosas exquisitas y caras, su odisea por mares y sabanas del país preservando el ramillete en los hombros, y el obsequio para un nombre ahora ilícito que por entonces era el amor de su vida y lo sería durante dos o tres meses más. Felicitaciones si usted superó tal proeza.

Bata la margarina con el azúcar, hasta que adquieran la contextura de una crema uniforme. Agregue los huevos, y salpique con la esencia de vainilla. Observe con rigor científico y registre el proceso en su libretita de anotaciones culinarias, ésa que reserva para los descubrimientos fortuitos de alguna mezcla o sazón genial. Escriba allí todas las cosas que le responderá si a ella se le ocurre preguntar por usted. A su simple “¿cómo estás?”, usted responderá con una retahíla de reproches finamente premeditados. Rebájese, pruebe a insultarla. En todo caso, si su machismo y su perfil psicológico enfermizo y primitivo rigen su conducta, sepa que “coleccionista de bocas masculinas”, “aventurera de braguetas” o “pedazo de vulva fácil” nunca superarán al imperdonable y cálido “princesa de las mentiras”. Cuestión de tautologías.

El siguiente paso resulta inefable. Se relaciona con cernir la harina, pero nunca ha quedado claro. Refúgiese en su instinto o explore la pila de recetas viejas en busca de auxilio. Niéguese a la nostalgia si por azar encuentra una receta que pide leche condensada de una marca abandonada. Y si identifica la letra de ella en alguna de las notas relativas a los crepés a l’Armagnac (letra curvilínea, carnosa, con círculos exagerados sobre la “i”), resístase a los latidos súbitos, las palmas sudorosas y el diafragma inquieto. Distráigase con alguna ley de Kirchhoff o el sistema nervioso de las plantas.

Cuando dilucide el misterio, incorpore la harina y la leche. Mientras tanto, ¿se acuerda de cuando ella lo besó sorpresivamente, en plena calle, recién bajados del bus? Viaje a los mediodías calurosos, aburridos y pretéritos, decorados con la monotonía de la clase de Biología y Estudios de la Naturaleza. Elabore toda la trama científica pertinente. Ella jamás lo besó. Se trató, simplemente, del contacto de algunas capas celulares. Involucró la acción del masetero, el milohioideo, el estilogloso, el hiogloso, el geniogloso, los músculos intrínsecos de la lengua, y sobre todo, del risorio y el orbicularis ori. Señales neuronales muy específicas fueron atendidas, varias calorías se disiparon, y algunas promesas fueron tácitamente formuladas. Piense ahora que este mismo consumo de glucosa puede estarse desarrollando sin usted. Si lo hizo todo perfectamente, la mezcla debe mostrarse suave y rica, y también va a sentir un calambre a la altura del abdomen, amenazando con extenderse al muslo izquierdo. Acá olvídese de la verborrea científica y rehuya la blasfemia. La torta no exige aguardiente; sírvase.

Continúe batiendo durante unos minutos más. Si recibe un mensaje en su celular, ignórelo. No, no es ella. No subestime el orgullo femenino. A cambio, usted no la va a llamar nunca más en su vida. Usted olvidó el número de teléfono de la susodicha. Aunque el último dígito de ese teléfono es el tercer número primo. Y, sólo por respeto a Leibniz y a las mnemotecnias matemáticas, el penúltimo dígito corresponde al límite cuando equis tiende a infinito de uno sobre equis. Pero ya. Basta. A continuación, agregue la ralladura de limón y muestre un poco de dignidad. Mientras termina el batido, rastréela. Acuda a la red de redes, y en cualquier artilugio de búsquedas introduzca ese nombre o correo electrónico que le incomodan. Visite cualquier presencia cibernética de ella. Vea quién comenta sus fotos. Ríase como un imbécil si los comentarios provienen de alguna Juana, Luisa, Alejandra… enójese si comenta algún Juan, Luis, Alejandro. Espíela. Pero nunca olvide lo más importante: prométase que es la última vez que lo hace.

Vacíe la mezcla en el molde. ¿Se pegó en el fondo? Aplique medidas urgentes: recuerde el último capítulo del Zadig de Voltaire, tararee el final de “Harry, you’re a beast” de Frank Zappa and The Mothers of Invention, escriba un cuento titulado “El Prostíbulo Fantástico”, o celebre tardíamente el primer gol de Pelé en la final de Suecia 52. Por último, al horno, y salga a caminar.

Encuéntrese con las amigas de ella, y hábleles sobre temas que indirectamente la involucren. Trate de conducir la conversación hacia donde usted quiere, y cuando finalmente aparezca el nombre anhelado, hágase el indiferente, y simultáneamente trate de representar en su rostro, por una fracción de segundo, una muestra de sorpresa, asco, felicidad y evocación de una persona que, afortunadamente, ya usted olvidó y desea que le vaya bien en la vida. Por cierto, la feminidad involucra cierta complicidad de género, varios códigos y rituales prohibidos a los extranjeros. Y si ella fue capaz de compartir con sus amigas aquellas cinco páginas donde usted se deshacía en intimidades y bochornosas declaraciones de amor, no dude que le informarán sobre la charla con usted. Así que compórtese como lo que no es: un repostero magistral. Baje la temperatura del horno. Si recibe el dulce aroma de la torta anunciándose, pregunte por aquel tipo y ella. No crea si le dicen que es sólo un amigo, y crea menos si le dicen que es un primo.

Cuando termine, podrá comer la torta mientras organiza y responde su correo electrónico. Por ahí verá algunos correos de ella, atrapados entre el salvemos a fulanito con un click y las fotos bochornosas de la boda del ministro socialista. Lea alguno, y reencuéntrese con esas frases tan típicas y falsas de ella: “te quiero”’, “por favor créeme”, y alguna permutación de cursilerías. Sea varón y borre. Piense, escriba y destile. No olvide tampoco que si hoy ella pasa por su lado, lo mira y le sonríe, usted probablemente no se acordará de nada de esto. Sírvase preferiblemente frío.

Diez décimas de saludo al público argentino

Ése es el título correcto del tema de Alfredo Zitarrosa. Siempre me había topado con la forma “Diez décimas de saludo al pueblo argentino”, hasta que hoy recibí un correo muy gentil y explicativo de parte del Dr. Osvaldo Butorovich, una persona notablemente provista de amabilidad y de conocimientos sobre el gran Zitarrosa y su obra.

Zitarrosa en 1972

Antes de proseguir quiero recordar mi fijación por ciertos temas, preguntas, curiosidades. Voy recolectándolas a lo largo del camino, esperando encontrar en algún otro recodo las explicaciones pertinentes, las ansiadas respuestas, la revelación de los misterios. En un post previo, comenté sobre la inquietud que me surgió al encontrarme con la fotografía de una costurera. Con el tema de Don Alfredo tenía yo cierta inquietud que por fin hoy fue resuelta; un nudo desatado. Al inicio de las “Diez décimas de saludo al público argentino”, el maestro uruguayo canta:

Allá en mi pago hay un pueblo que se llama No-me-olvides; quien lo conozca que cuide su recuerdo como gema…

Y en mi ignorancia pensaba en un pueblo uruguayo llamado No-me-olvides, medio perdido en quién sabe cuál dirección de la tierra oriental, habitado por gente olvidada. Había discutido intensamente sobre este asunto con algunos amigos uruguayos. Ellos, al desconocer algún pueblo llamado así, sugerían que probablemente se trataba de una metáfora del maestro… pero realmente no estaban muy seguros, porque Uruguay, aunque pequeño en extensión territorial, es riquísimo en nombres, en leyendas, en cosas por descubrir (y en corazón).

Entonces decidí preguntarle a un experto. La consulta al Dr. Butorovich me permitió descubrir varias cosas. En primer lugar, “No-me-olvides”, efectivamente, es una de las tantas metáforas brillantes del maestro, refiriéndose en este caso a todos esos pueblos dispersos en las tierras del sur. Después, aprendí que el título correcto de la canción lleva “público” en vez de “pueblo”, por una cuestión de humildad de Don Alfredo. La canción fue estrenada en Buenos Aires, en enero de 1974, y algunos versos no satisfacían al maestro, siempre muy autocrítico. Éstos son detalles muy interesantes que nos aproximan con mayor claridad a la dimensión humana de un genio como Alfredo Zitarrosa.

Personalmente, “Diez décimas de saludo al público argentino” es uno de mis temas favoritos. La riqueza lírica y musical de esta canción es sublime. Yo creo que la música, en sus formas magistrales (como esta canción), constituye un componente obligado para una felicidad plena. El mundo es un lugar maravilloso, y en los caminos siempre se encuentra alguna persona dispuesta a ayudar y a contribuir con sus conocimientos. Muchas gracias al Dr. Butorovich, y muchas gracias a todos aquellos con los que discutí sobre esta cuestión. Aprender es uno de mis deleites.

Para apreciarla en todo su esplendor, para sentir su roce, para dibujar en la imaginación todas las verdades que Zitarrosa canta, las décimas deben ser escuchadas en paz, con atención. Aquí está la letra, excelente de principio a fin.

El Hombre Frenético

Autor: Alejandro (relato publicado en la revista Mandeb N° 2, 2010).

Dentro de pocas horas, la entrevista, como un destino implacable e insoslayable. Entonces era preciso aprestarse en el pulimento de los zapatos, únicos artefactos que aún andaban a su antojo en el orden de la indumentaria. Tenían que ser los negros, comprados en la capital pocos años atrás, usados pero presentables. Tenían que ser los negros porque aún si dispusiera de otros zapatos, de otros colores, sólo el negro proporciona el aplomo, la seguridad que debía clavar como una bofetada en la cara del entrevistador. “Demostrar confianza en uno mismo”, recordaba haber leído en una columna periodística, que según él, nadie más había leído. A ver, el cajón. Un poco más abajo, al fondo. La caja con los instrumentos. Por fortuna, el betún aún no se ha endurecido. De inmediato estorba el trapo (buen trapo: áspero en una cara, suave en la otra). Un poco más abajo, al fondo, allí está. El cepillo sigue siendo el mismo “Latouché” que Patricia había conseguido en casa de sus padres, no sin cierta efusiva protesta del suegro. Ahora que Patricia se había ido, era una suerte que el “Latouché” continuara en el fondo de la caja. Cuando Patricia estaba ella le pulía los zapatos mientras decía cosas sobre los niños, cosas que ahora él no recordaba. No las recordaba porque a Patricia no había que concederle demasiada atención. Cosas sobre los niños, porque ¿de qué otro tema hablaba Patricia en las tardes pardas y tristes que él inundaba con la pestilencia del alcohol y lo infructuoso de una colocación? Pero ahora Patricia se había ido, y dentro de pocas horas, la entrevista.

Al comienzo, el cepillo respondía con deleite. El ruido de las cerdas batiéndose contra el cuero quebraba el silencio de aquellas paredes donde ya no quedaba nada o casi nada que pudiera emitir algún sonido. Ni los acreedores iban ya. La bulla de los niños se había extinguido más de una semana atrás, junto con el viejo radio de pilas. Estaban temporalmente con ella. Temporalmente, porque sólo debían aguardar a que él demostrara quién era y cuánto valía para el puesto, dentro de pocas horas. Patricia se los había llevado (temporalmente, esperando con tranquilidad la entrevista… después de eso, la normalidad), pero no se había llevado, todavía, el “Latouché”. Sin Patricia, el cepillo estaba demasiado a gusto. Iba y venía gobernando su mano derecha. Distribuía el betún por todo el cuero. Iba y venía. Un poco más abajo, al fondo. Y el cepillado sin tregua comenzaba a devorar los minutos. Y de pronto, sintió que los zapatos debían pagar, temporalmente, por todo aquello. El vaivén se olvidó del zapato, y el cepillo azotaba ya el aire, ya el suelo, empañándolo con la crema negra, infatigable la mecánica del cepillado que se había adueñado, por fin, de todo su brazo derecho. Y entonces, esparcido ya en el suelo, con la pizca de cordura que aún dudaba en marcharse, sintió que no sentía el cuerpo, a excepción del brazo derecho, que aún continuaba frenética y autónomamente cepillando la nada, como si estuviese embadurnando la cara del entrevistador con su autoconfianza.

Web, Evolution and Trust

By chance, I arrived to an old and interesting BBC news report (2008), Warning sounded on web’s future, on the worries of Tim Berners-Lee about the spreading of disinformation using the web. Such worries are still totally valid today. The article also touches on other related topics such as extending the reach of the web and improving the web’s usability.

Regarding the problem of publishing insincere or unfounded information on the web, Berners-Lee cited the campaign started because of the activation of the Large Hadron Collider. Specifically, some groups used the web for communicate invalid beliefs about the world being destroyed by effect of the LHC. This use of the web is, in first instance, unethical. Further, it may transmit fears, and additionally, the information posted by such groups has no scientific grounds. This a typical example of misusing a system.

Purple spider web

(Photo by toccia). This kind of problem arises because of the web’s intrinsic nature. The web is a different system… a system which is now inevitably linked to the behavior and trends of human society. The web is an open and complex system. It’s open because we can add as much information as we want, and it’s complex because it’s composed of a huge amount of producers and consumers of information, and their interactions. There is other factor that shapes the web complexity: evolution

The web changes at very high rates. The web’s technologies an content change so quickly, that it’s impossible for any person to assimilate all this evolution. After all, the user only wants to open her browser and read the news. Typically, she is interested neither in the technical details behind the publishing platform, nor in the path followed by the information until arriving to the final form on the online media. There is a tool the user recurs to in order to fight complexity: trust.
Continue reading “Web, Evolution and Trust”

Imparcialidad

En las semanas previas Rudyard Kipling ha estado presente en mis lecturas. Primero con Kim y luego con The Phantom Rickshaw. Cuando comenté sobre el cuento, destaqué el humor que mostraba. En relación con el humor en la literatura, hoy me he reencontrado con una oración de mi autor favorito, en su cuento “La Señora Mayor”, incluido en El Informe de Brodie:

Siempre envidiosos de nuestras glorias, los venezolanos atribuyeron esta victoria al general Simón Bolívar, pero el observador imparcial, el historiador argentino, no se deja embaucar y sabe muy bien que sus laureles corresponden al coronel Mariano Rubio.

En ningún momento tengo dudas sobre la imparcialidad alegada allí 😀

Por cierto que el prólogo de El Informe de Brodie inicia con una referencia a Kipling. Dice Borges:

Los últimos relatos de Kipling fueron no menos laberínticos y angustiosos que los de Kafka o los de James, a los que sin duda superan; pero en 1885, en Lahore, había emprendido una serie de cuentos breves, escritos de manera directa, que reuniría en 1890. No pocos – “In the House of Suddhoo”, “Beyond the Pale”, “The Gate of the Hundred Sorrows” – son lacónicas obras maestras; alguna vez pensé que lo que ha concebido y ejecutado un muchacho genial puede ser imitado sin inmodestia por un hombre en los lindes de la vejez, que conoce el oficio. El fruto de esa reflexión es este volumen, que mis lectores juzgarán.

Kim precisamente vive en Lahore, y es allí donde acontece su encuentro con el lama tibetano, evento que desencadena su aventura a través de la India colonial. Me encanta establecer estas conexiones literarias.

Kipling’s wit

I’m delighted by Kipling’s ghost tale “The Phantom Rickshaw”. The tale is exceptionally well-structured, takes place in his beloved India, and I have to remark that the prose is clever, amusing and pleasant (such is the blessing of Kipling’s writings). Further, Kipling’s humor is very keen and critic. Take, for example, this sentence:

The weather in India is often sultry, and since the tale of bricks is always a fixed quantity, and the only liberty allowed is permission to work overtime and get no thanks, men occasionally break down and become as mixed as the metaphors in this sentence.

Or this other extract:

When he recovered I suggested that he should write out the whole affair from beginning to end, knowing that ink might assist him to ease his mind. When little boys have learned a new bad word they are never happy till they have chalked it up on a door. And this also is Literature.

And the perpetual persistence of Mrs Keith-Wessington, reducing her problems with ill-fated Jack Pansay to a “hideous mistake” seems very funny to me 😀 The full tale may be read here.

Durmientes de Polvo, Rincones y Memoria

Muchas casas se esmeran en ocultarlos. En otras, sin embargo, he visto que los aceptan con naturalidad y los dejan dormir a su gusto. Intento ser cortés al asumir el sentimiento de naturalidad, pero debo conceder que muchas veces se trata de simple resignación. Con el tiempo, van acumulándose en los rincones, en algunos estantes desprovistos de su propósito original, o en cuartos especialmente dedicados (sobre todo cuando se trata de familias que pagan elevados tributos al pasado). Carpetas, cuadernos, juguetes de los hijos (en pasado) y de los nietos (en futuro), herramientas con pequeñas averías que algún día serán corregidas, una lata de refresco con motivo del mundial de Italia 90 y que por aquel entonces servía como portalápiz, el LP de una banda nacional que acaparó todos los juramentos adolescentes de los 70 y cuya evocación actual sólo puede causar vergüenza, y en general, cosas que ahora no se sabe para qué pueden servir (si acaso se supo alguna vez).

Algunos de los míos

A muchas familias no les importa que sus visitas se encuentren con esa herencia de la historia. Yo lo asumo como una invitación a que descubramos la realidad del respectivo hogar y sus habitantes. Esforzándonos un poco en la observación de los cachivaches que guardan, podríamos descubrir quiénes eran, quiénes querían ser y quiénes son ahora. Podríamos incluso llegar a la verdad de aquellas personas. Después de todo, Cervantes nos plantea que la historia es madre de la verdad. Y un empolvado libro sobre los Beatles, una guitarra sin dueño y sin ecos, la ropa para los bebés que ya no hay en casa, los cartuchos de Nintendo, las tijeras sin filo, copias de la carta de ingreso a la facultad, la calculadora sin pilas, pequeñas casas modeladas en arcilla… son historia pura. Por otro lado, algunas familias procuran ocultar sus recuerdos, estas cosas que puedan descubrir a un forastero los caminos que han recorrido. Sabremos, en estos casos, que se trata de gente pudorosa. Para ellos, la revelación de su pasado los dejaría turbadoramente desnudos.

Continue reading “Durmientes de Polvo, Rincones y Memoria”